Indice de etiquetas / tags


Mostrando entradas con la etiqueta Londres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Londres. Mostrar todas las entradas

n.paradoxa

"n.paradoxa" es el título del que se define a sí mismo como el único periódico de arte feminista del mundo.
Editado por Katy Deepwell, comenzó a publicarse on-line en Diciembre de 1996 y desde 1998  tiene una versión impresa, semestral, editada por KT press (Londres), una editorial sin fines lucrativos, fundada para promover el arte –con contenido feminista- realizado por mujeres a partir de 1970.
Los números 1 al 20 de n.paradoxa, corresponden al “periodo on line” y abarcan desde Diciembre 1996 hasta Abril 2008. Pueden consultarse: http://www.ktpress.co.uk/archive.htm

Números posteriores están también disponibles on line, pero presentan diferencias de contenido respecto a la edición impresa.

nparadoxa27

Cada número recoge artículos y estudios sobre un tema en concreto. Así, el último número, publicado en enero de 2010, tiene como leit motif  el tema “Women’s work”.

n.paradoxa, nº27 (Enero 2011)

96 pp, 8 pp. color, ISSN: 1461-0434

Puedes conseguirlo aquí: http://www.ktpress.co.uk


El próximo número aparecerá en julio de 2011 bajo el tema “Bio-polítics” –Bio-politica-. Pueden enviarse colaboraciones.

Katy Deepwell, su fundadora, es autora de una amplia bibliografía como editora y autora.

En la Biblioteca de Mujeres Artistas:

IMG_2824

  • Katty DEEPWELL, Women Artists and Modernism, Manchester University Press, (1998).
  • Katty DEEPWELL(ed.), Nueva crítica feminista de arte: estrategias críticas, ed. Cátedra (1998)

Virginia Woolf: Biografía. Vídeo documental

Gwen John: a life

Sue Rose
Vintage, Londres, 2002
ISBN: 0 09 926756 X
364 págs.
20 x 13 cm.
Lenguaje: Inglés
(MGBravo.Lon.2005)
La autora reconstruye esta completa biografía partiendo de las cartas no publicadas de la pintora inglesa Gwen John, que durante años vivió a la sombra de su hermano, el también artista Augustus John, y que mantuvo una larga y obsesiva relación con el escultor francés August Rodin (al igual que la escultora Camille Claudel).
Sue Roe, la autora, es buena conocedora de la época en que vivió Gwen John, contemporánea de Virginia Woolf y Vanessa Bell, ya que ha publicado varios libros de crítica literaria sobre la obra de Virginia Woolf.
(Mercedes García Bravo)
BIBLIOGRAFÍA RELACIONADA: Gwen John; Camille Claudel

Gwen John

Alicia Foster
Tate Gallery Publishing, 1999
Col. British artists
ISBN: 1 85437 283 1
80 págs.
40 il. color/ 20 il.bn
24 x 17 cm.
Lenguaje: inglés

(MGBravo.lon.2004)






Gwen John, hermana del también artista Augustus John, comenzó su carrera artística al ingresar en La Slade School of Fine Art, en 1895. En 1904 se trasladó a Paris, donde vivió y trabajo la mayor parte del tiempo hasta su muerte en 1939.
A pesar de haber vivido en las dos ciudades en momentos cruciales para el desarrollo de nuevas formas de arte, a menudo se ha presentado a Gwen John como una artista aislada, ajena a la sociedad y la cultura de su época. Del mismo modo, el tema de muchas de sus obras, figuras femeninas solitarias en un interior, ha sido interpretado, en relación a su supuesto caracter introvertido, como expresión de una vida solitaria.
(Mercedes García Bravo)
BIBLIOGRAFÍA RELACIONADA: Gwen John; Alicia Foster

GLUCK: her biography


Diana Souhami
Weidenfeld & Nicolson, London 2000
ISBN: 0 297 64363 0
333 págs.
24 x 16 cm.
Lenguaje: Inglés

(MGBravo.Lon.Ago 2004)

RESUMEN: GLUCK, como suena. Sin prefijo, sufijo ni anotaciones fué el nombre elegido por la pintora Hannah Gluckstein (1895-1978) para desarrollarse como persona y artista.
Nacida en el seno de una familia económicamente poderosa, Gluck fué siempre una rebelde. Su estilo de vida y sus relaciones abiertamente sexuales con alguna de las mujeres más relevantes de la sociedad británica chocaban con su familia, pero no le impidieron disfrutar de una suma mensual que le permitía vivir como ella quería.
Los retratos y cuadros florales que realizó, siempre enmarcados con el que ya es conocido como "marco Gluck -the Gluck frame-" durante los años 20' y 30' del siglo XX tuvieron gran aceptación entre ricos y famosos.
Esta biografía es una rara ocasión de acercarnos a su vida y su obra.

Bibliografía relacionada: "Amazons in the drawing room: The art of Romaine Brooks";

(Mercedes García Bravo)

VANESSA BELL VIRGINIA WOOLF: Historia de una conspiración

Jane Dunn
CIRCE Ediciones s.a., 1993
ISBN: 84-7765-075-6
Trad. Roser Berdagué
Titulo original: A very close conspiracy
404 págs.

(MGBravo.1993/4)



Resumen: Las hermanas Stephen, Vanessa y Virginia, formaron el núcleo vital del Grupo de Bloomsbury. Artistas, historiadores y críticos de arte acudían al "Club de los viernes" de Vanessa para discutir sobre arte y realizar exposiciones. Escritores y poetas acudían "Las tardes de los jueves" a las tertulias organizadas por Virginia y Thoby, el hermano de ambas. Era en su casa del 46 de Gordon Square, en el barrio londinense de Bloomsbury, a donde se trasladaron tras la muerte de su padre, Sir Lesly Stephen.
Dejaban atrás una dura infancia victoriana y emergieron sus potenciales creativos.
Vanessa Bell se convirtió en una de las artistas más influyentes de la moderna pintura británica.
Virginia Woolf en una escritora imprescindible.

(Mercedes García Bravo)


Bibliografía relacionada:
(Blog con direcciones de interés, mapas, datos etc. sobre la contribución de las mujeres a la cultura londinense y británica). En construcción; se renueva cuando se puede: