Indice de etiquetas / tags


Mostrando entradas con la etiqueta Victoria Combalía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Victoria Combalía. Mostrar todas las entradas

"AMAZONAS CON PINCEL: Vida y obra de las grandes artistas del siglo XVI al siglo XXI". Victoria Combalía

Amazonas con pincel: Vida y obra de las grandes artistas del siglo XVI al siglo XXI

Autora: Victoria COMBALÍA
Ed. Destino
Barcelona, 2006
ISBN: 84-233-3860-6
349 págs.
Ilustraciones: color y b/n
(MGB 2007-33.-€)


"Este libro propone un recorrido fascinante por la vida y la obra de las grandes mujeres artistas desde el siglo XVI al siglo XXI. Vidas en muchos casos novelescas, apasionadas y apasionantes, de unas mujeres que como artistas fueron en demasiadas ocasiones marginadas, despreciadas u olvidadas, y tuvieron que luchar contra circunstancias muy adversas. La peripecia vital y la creación artística de estas mujeres pioneras y adelantadas a su tiempo nos permite descubrir la evolución del papel de la mujer en la sociedad a lo largo de los siglos y la deslumbrante aportación a la historia del arte de estas #amazonas con pincel#. La autora propone un fascinante recorrido en el que aparecen, entre otras, la combativa y rebelde Artemisia Gentileschi; la pintora de bodegones Rachel Ruysch, cuya obra en su época se cotizaba más que la de su coetáneo Rembrandt; la enigmática Lavinia Fontana, muchas de cuyas obras fueron atribuidas durante largo tiempo a Tiziano; los amores tempestuosos de Camille Claudel y Dora Maar; la fascinante Suzanne Valadon, modelo, amante de artistas y figura legendaria de la bohemia parisina además de notable pintora; las existencias desgarradas de Frida Kalho y Unica Zürn; la rebelión contra lo establecido de Maruja Mallo; las mil máscaras de Claude Cahun; los paseos oníricos de Leonora Carrington y Remedios Varo; el compromiso revolucionario de Goncharova, Popova y Exter; las indagaciones cubistas de Maria Blanchard; la desmesura mística de Hilma Auf Klint; el glamour de Tamara de Lempicka; los viajes épicos de Georgia O#Keefe; el existencialismo de Lee Krasner; las vidas trágicas de Eva Hesse y Ana Mendieta; el sarcástico activismo político y cultual de las Guerrilla Girls; la trasgresión pornográfica de Annie Spinkle; el retrato de lo marginal de Diane Arbus y Nan Goldin; la irreverencia provocadora de Yoko Ono; el mundo inquietante de Louise Burgueois; la desazón existencial de Susana Solano; la reflexión sobre el cuerpo de Cindy Sherman...." (Nota de contraportada)


Valoración:

La autora no aporta ninguna novedad. Un libro para iniciarse en la historia de las mujeres artistas si no se tienen conocimientos previos. No esperes mucho.

MIRROR MIRROR

MIRROR MIRROR: Self-Portraits by women artists
Liz Rideal, with essays by Whitney Chadwick and Frances Borzello
National Portrait Gallery, 2001
ISBN: 1 855514 323 2
120 págs
(MGBravo.Lon.15L)
Resumen: Catálogo de la exposición Mirror Mirror: Self-portrais by Women Artists, celebrada en la National Portrait Gallery, Londres, entre el 20 de octubre de 2001 y el 24 de febrero de 2002.
El "autorretrato" ha sido siempre un vehículo de auto-análisis y auto-expresión para los artistas.
Permite interpretar el doble rol de artista y modelo, hecho que, en lo que se refiere al estudio del papel desempeñado por las mujeres en la historia del arte, es doblemente revelador.
La exposición y el libro editado exploran los autorretratos de cuarenta mujeres artistas, desde mediados del s. XVII hasta nuestros días, e incluye autorretratos de artistas de la talla de Gwen John, Mary Beale, Barbara Hepworth, Maggi Hambling, Gluck, Anna Zinkeisen (imágen de la portada)...y de algunas otras artistas menos conocidas.

En relación a la exposición que tuvo lugar en la National Portrait Gallery de Londres, Victoria Combalía publicó un artículo titulado "Desafiantes", el 31/01/2002 en el El País -Cataluña-.
Un extracto:
"(...)Ahora mismo, en la National Portrait Gallery de Londres tiene lugar (hasta finales de febrero) una pequeña pero magnífica exposición titulada Espejo/Espejo. Autorretratos de mujeres artistas. Lo que inmediatamente sorprende de esta exhibición es la firmeza y el desafío de algunas de las miradas de estas casi desconocidas pintoras. Aquí hallamos la misma variedad que en los autorretratos masculinos, cuyas imágenes suelen exhibir recovecos psicológicos o el estatuto social del artista, con la misma parafernalia de pinceles o de cámaras fotográficas en la mano y una mirada interpelativa. Pero ¡qué mirada! Estamos tan acostumbrados a ver a las mujeres al otro lado del espejo, en la tela o en el papel fotográfico, que este cambio de lado tiene algo de asalto y mucho de afirmación de una identidad, tanto femenina como meramente profesional. Uno o dos retratos no harían efecto; es la cantidad y la repetición (como la cantidad y repetición de los amantes anónimos de CatherineMillet) lo que les otorga su cualidad sintomática, ejemplar. Esta autoafirmación de la identidad sexual, que se inició, de hecho, tras la II Guerra Mundial, no ha hecho más que empezar. Y por lo tanto posee la fuerza y la vitalidad de todo lo que empieza, esta sensación de autenticidad tan escasa hoy en día.



Es una lástima que sólo se trate de artistas inglesas pues un repertorio internacional, desde la mexicana Frida Kahlo hasta la francesa Claude Cahun, hubiera dado para mucho más. Pero así se desvelan, también, obras recónditas y personajes desconocidos. Por ejemplo, nos enteramos de que Mary Beale (l633-l699), considerada la primera pintora profesional en Inglaterra y cuya mirada aúna seriedad y seducción, tenía a su marido de asistente. Angelica Kauffmann, amiga de Winckelmann, mezcla la fragilidad de su mirada vidriosa a su reivindicación como pintora, al señalarse con un dedo a sí misma. Unas se autorretratan con la bata de pintora, las otras en traje de calle o incluso como seductoras, como Doris Zinkeisen (l898-l99l), en deshabillé bajo un gran mantón de Manila. Hannah Gluckstein se masculinizó el nombre, cambiándolo por el de Gluck, y se autorretrató con una mirada profunda, altiva y distante, con un efecto de presencia sobrecogedor. Contra los estereotipos de la belleza femenina, Jo Spencer, que murió de cáncer en l992, se autofotografió con una máscara de anciana, gorda y desnuda, blandiendo un machete en una mano, un escudo en la otra y frente a una montaña de tabletas de chocolate. Como en las autobiografías, estos retratos piden ser leídos, es decir, escrutados. Todos revelan mucho más de lo que se ve a primera vista."
Victoria Combalía es crítica de arte y autora de "Amazonas con pincel: Vida y obra de las grandes artistas del siglo XVI al siglo XXI"