Indice de etiquetas / tags


París era ayer (1925-1939). Janet Flanner


París era ayer (1925-1939).
Janet Flanner
Alba editorial, Barcelona, 2005.
375 págs.
ISBN: 84 8428 245 7

(MGBravo-DIC09-Jaca-xx€)

Enlaces:
París era ayer
Cartas desde Paris
Mujeres de Rive Gauche
Janet Flannet: Gênet
Mlle. Louise Breslau (1857-1927). Carta desde Paris (1928)

"Janet Flanner forma parte del grupo de escritoras norteamericanas que poblaron la Orilla Izquierda a partir de la década de 1920, figuras como Gertrude Stein o Djuna Barnes con las que ella compartiría amistad y experiencias, así como un lesbianismo apenas velado. El suyo es el testimonio de una mujer que completa, o contradice, la mirada de otros escritores de la "generación perdida" que participaron en lo que Hemingway -gran amigo también de Flanner- describió en su novela París era una fiesta. Entre 1925 y 1975 Janet Flanner escribió quincenalmente una columna para la revista The New Yorker con el título de "Carta desde París". París era ayer es una antología de los artículos escritos entre 1925 y 1939, que tratan con la misma elocuencia el arte de Isadora Duncan, los escándalos financieros ola llegada de Lindbergh que la muerte de personajes como Ravel, Clemenceau, o Marie Curie. Preservan, con la vividez de lo inmediato, "la melodía de una era", el apasionante mundo del París de entreguerras, contado desde dentro y de forma directa: desde la cronica ligera o irónica hasta la constatación, con el éxodo de los republicanos españoles o el iniciodela segunda Guerra Mundial, de que Paris, como quintaesencia de una determinadaidea de civilización, era un símbolo en trance de destrucción."        (Texto de contraportada)

"Al leer sus Cartas desde París rememoro la satisfacción con que escuché la melodía de una época ya desaparecida, pero que en el ritmo peculiar del París de hoy día aún pueden escucharse. Flanner,(...) nos otorga la sensación casi mística de que aunque todo es diferente, es casi lo mismo."            (James Campbell, 2003. Prefacio)

"Al iniciarse los años veinte, cuando yo era nueva allí, París seguía siendo ayer."
(Janet Flanner)



LA AVENTURA SIMULTÁNEA: Robert y Sonia Delaunay en Barcelona. Pascal Rousseau

La aventura simultánea:
Sonia y Robert Delaunay en Barcelona
Pascal Rousseau
Universitat de Barcelona
Barcelona, junio 1995
121 págs
ISBN:84-475-1106-5

Esta joya, encerrada entre las páginas de un pequeño libro de tan sólo 19'6 x 13'6 cm., pertenece a la  Col-lecció Les Arts i els Artistes, de la Sèrie Breviari, dirigida por Rafael Santos Torroella.




Claro e ilustrativo, el autor -Pascal Rousseeau- nos traslada a la época en que Barcelona trataba de reemplazar a Paris como "ciudad del arte", convirtiéndose en hogar de acogida de los movimientos vanguardistas internacionales durante la Primera Guerra Mundial.
Francis Picabia, Gabrielle Buffet, Marie Laurencin, Olga Sacharoff, Albert Gleizes o Pablo Gargallo son sólo algunos de los artistas que podemos encontrar en Barcelona, a partir de 1914. Allí se reúnen en torno a un proyecto de revista iniciado por Picabia: 391, cuyos cuatro primeros números se editaron en Barcelona, con el apoyo de la galería Dalmau.
En ese ambiente favorable, Sonia y Robert Delaunay, pioneros de la abstracción, proyectaron montar una gran exposición internacional en 1916, concebida como una obra de arte total que reuniera las obras de varios artistas con los que compartían búsquedas estéticas y artísticas.
 Podemos seguir la historia de este proyecto a través de extractos de las cartas mantenidas por Sonia y Robert Delaunay con artistas portugueses, alemanes, rusos, escandinavos, con críticos de arte como Joan Sacs, con los responsables de la galería Dalmau...
No faltan las referencias a artículos publicados en la época, en especial en la revista Vell i Nou, textos de Robert Delaunay, etc.

Valoración:
Un libro de 5 estrellas para amantes de las vanguardias historicas.
La pega: algunos textos están sólo en catalán y/o francés.

Indice:
  PRESENTACIÓN
  LA ATRACCIÓN DEL HOGAR VANGUARDISTA BARCELONÉS
         Barcelona, hogar de la vanguardia
         Papel neurálgico de Berthe Delaunay
  AMBICIOSO PROYECTO DE UNA EXPOSICIÓN SIMULTANISTA INTERNACIONAL
         Proyecto de una internacional simultanista
         Alteración del programa
         Afirmación del movimiento moderno
         1917: estancias esporádicas en la "ciudad de los prodigios"
  VELL I NOU: TRIBUNA PÚBLICA BARCELONESA PARA DELAUNAY
         Singularidad ante la competencia de los vanguardistas
         Una pintura clara y constructiva
  ROBERT DELAUNAY EN LA EXPOSICIÓN BARCELONESA DE 1918: EL IMPACTO
DE LOS COLORES SIMULTÁNEOS
          Un conjunto de obras imponente y estratégico
          Acogida de la crítica: división de pareceres
          Un proselitismo difícil de evaluar
  TEXTOS
  1) Artículo de Vell i Nou, 15 de diciembre de 1917 "El simultanisme del Senyor i la Senyora Delaunay"
       Els Delaunay i la moda del vestir
   2) Borrador de carta de Feliu Elias, de fecha 16 de setiembre de 1917
       Otro fragmento de este borrador de carta a Elias precisa

 QUIZÁS TAMBIÉN TE INTERESE:
 Bibliografía:

 DESANTI, Dominique: Sonia Delaunay: magique magicienne, Éditions Ramsay, 1988.
 Más sobre Sonia Delaunay:
 Citas
 Le Bal Bullier. Sonia Delaunay (Obra comentada)
 Sonia Delaunay: Arte y moda
 Influenciada por Sonia Delaunay:
 Simultánea (interpretando a Sonia Delaunay). Un cuadro de Mercedes García Bravo.

Sonia Delaunay: magique magicienne. Dominique Desanti.


Sonia Delaunay: magique magicienne
Dominique Desanti
Éditions Ramsay, 1988
ISBN:2-85956-667-8
391 págs + 8 il.
Francés
(M.G.Bravo.Paris09-13€Galleries Vero Dodat)

    
La vida de Sonia Delaunay es un cuento de hadas que dura 94 años (1885-1979). Niña pobre, jóven rica, dejó Rusia para ir a París a estudiar arte. Allí encontró al hombre de su vida, Robert Delaunay, que proclamaba: "En pintura, sólo cuenta el color". Él quería llegar hasta el sol y ella decidió ir con él.
   Ella, que a los 25 años ya había cambiado tres veces de nombre, se convierte en Sonia Delaunay y empieza a trabajar. Inventa el "libro simultáneo" con Blaise Cendrars; Apollinaire es uno de sus más intimos amigos y, en transcurso de los años, todos los artistas y poetas, los creadores de los Ballets Russes, los Surrealistas, los Dadaístas...
   Arruinada por la Revolución Rusa debe ganar el dinero para mantener a su familia, y se convierte en la gran dama de los tejidos estampados, papeles pintados y decorados. Sus "vestidos simultáneos" son, a los artistas, lo que Chanel es para la burguesía: Una liberación. Sonia es la reina de la Exposición des Arts Déco.
   Su lema fué "nada se hace por azar, se hace todo por amor", y hasta la muerte de Robert en 1941 Sonia trabajó para que él pudiera lograr la gloria Sólo entonces se dedicó completamente a su obra pictórica.

La autora, Dominique Desanti, ha escrito ensayos, novelas y 6 biografías, entre las que están las de Flora Tristan, Drieu la Rochelle, Elsa Triolet, Sacha Guitry.
´
Quizás también te interese:
-Sonia Delaunay: arte y moda
-Palabra de Sonia Delaunay: citas
-Le Ball Bullier: Sonia Delaunay
Más bibliografía:
-ROUSSEAU, Pascal: La aventura simultánea: Robert y Sonia Delaunay en Barcelona, Universitat de Barcelona, Barcelona, 1995.



Séraphine: la vie revée de Séraphine de Senlis. Françoise Cloarec

Françoise Cloarec
Séraphine: La vie rêvée de Séraphine de Senlis
Paris, éditions Phébus, 2008
174 págs.
ISBN:978-2-75-290364-8
En francés.


Françoise Cloarec, autora de esta breve biografía -narrada en presente y más poética que teórica o histórica- es pintora y psicoanalista. Autora de una tesis de psicología clínica titulada "Séraphine de Senlis, un caso de pintura espontánea".
Fué consultada por el director de cine Martin Provost durante el rodaje de la película Séraphine (2008).

Links/enlaces relacionados:
Mujeres en el arte:

-Biografía de SÉRAPHINE DE SENLIS  (Séraphine Louis)

Suzanne Valadon:vídeos sobre antiguas exposiciones

Exposición retrospectiva de Suzanne VALADON en la galeria PETRIDES de Paris, en 1959. Su médico habla de la artista, de su obra y de su hijo Maurice Utrillo.




En Suiza,la fundación Pierre GIANADDA, en Martigny, ofreció en 1996 una gran retrospectiva de la obra de Suzanne VALADON. El vídeo muestra una entrevista a Daniel MARCHESSEAU, que fué el comisario, y a Raymond LATARJET, antiguo director del Centre Pierre et Marie CURIE, que le conoció.



Si no puedes verlos bien o tarda en descargarse haz click aquí y accede a nuestra MEDIATECA.
Artículos relacionados:
-Mujeres en el arte: Suzanne Valadon
-Colegas invitados: Maurice Utillo
-Colegas invitados: Miguel Utrillo Morlius

Nuevo descubrimiento de Maruja Mallo.

Nuevo descubrimiento de Maruja Mallo
Artículo de Pablo Jimenez, aparecido en ABC de las Artes (s/f)

Maruja Mallo: Lenguaje figurado

El pintor en su entorno
MARUJA MALLO
Juan Manuel Bonet
ABC Cultural s/f