Indice de etiquetas / tags


PARTICIPA en el proyecto "CORREOS", de la artista BELÉN FRANCO.

Para contribuir a la visibilidad de las profesionales en las artes La Biblioteca de Mujeres Artistas apoya el Proyecto “Correos”, de la artista Belén Franco.

Se trata de bombardear la Biblioteca del MNCARS (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía) con catálogos, dípticos y otras publicaciones impresas o digitales de artistas mujeres: también pueden participar críticas, comisarias, galeristas, investigadoras, gestoras, etc.


OBJETIVOS:

Crear un archivo documental exhaustivo sobre la obra de artistas mujeres, que facilite la labor de críticos e investigadores y posibilite el estudio de su trabajo.

MOTIVOS DE LA ACCIÓN
Durante las jornadas "Mujeres en el Sistema del Arte", Ministerio de Cultura, Madrid, 8 -11 marzo 2010, organizadas por MAV (Mujeres en las Artes Visuales) se ha llegado a la conclusión de que es fundamental incidir en la labor de archivo y documentación como forma de dejar constancia del trabajo de las artistas y facilitar la investigación y el seguimiento de su obra.
Cada tanto se plantea, en bibliotecas y centros de documentación, la posibilidad de deshacerse de folletos y pequeños catálogos, con lo que desaparecen lo que ha sido tradicionalmente el precario soporte que documentaba el trabajo de las artistas, a las que raramente se les producía un catalogo de cierta entidad.
Dado que: las estadísticas reflejan las desigualdades existentes entre la situación de las y los artistas, la intencionalidad política de corregir estas deficiencias y la buena receptividad del director del MNCARS, este proyecto propone colaborar activamente con el Museo, para convertirlo en obligado referente dentro del panorama internacional como centro de documentación y archivo del trabajo de las artistas.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Acción - Postal y Acción - Performance.

PROPUESTA:
La acción consiste en la movilización de las artistas para que envíen por correo certificado, todos sus catálogos, trípticos, dípticos y publicaciones (en papel o digital), en sobres de burbujas tipo A3 y A4 (conservar los resguardos para que cada cual pueda cotejar su envío) y los remitan a:

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Servicio de Documentación
C/ Santa Isabel nº 52
28012 Madrid - España

En el anverso del sobre se consignará, en el centro derecha, la dirección del destinatario (MNCARS) y en el ángulo superior izquierdo, la dirección de la artista remitente. La elección de los sellos y la decisión de utilizar el reverso creativamente queda a gusto de cada cual.

FECHAS:
Los envíos se realizarán entre el 18 de marzo y el 31 de mayo de 2010. Esta acción podrá repetirse cada año.

DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
La acción consta de dos partes:
La primera parte, es una Acción Postal, titulada “CORREOS”. Consiste en el envío de los catálogos (papel o digital). Constituye un homenaje a este servicio público ya que, una vez mas a través de los envíos postales, colabora con las mujeres y las permite acceder a los monumentos del mundo, en este caso el MNCARS (Se toma como referencia la antigua costumbre femenina de coleccionar tarjetas postales como sustitutivo del vedado viaje a los “lugares del arte”)
El múltiple contenido semántico de la palabra “Correos” se presta a esta acción, que se pretende siempre positiva.

La segunda parte, la Acción Performance materializada en la recepción y rasgado de los sobres, desvela los catálogos y los integra posteriormente en la biblioteca o centro de documentación. Está dedicada al cuerpo de archiveros y bibliotecarios, una de las primeras profesiones constituida mayoritariamente por mujeres, y por lo tanto pueden disponer de los sobres que estén ilustrados o los enviados por artistas de su gusto como recuerdo de esta Acción.

Justificación de las fechas:
Mes de marzo: en el que se festeja el Día de la Mujer y el 19 de ese mismo mes: festividad de San José, Día del Padre, (que no era el padre).

Mes de mayo: mes de la Virgen, (virgen – madre), y el 18 de ese mismo mes: Día de los Museos.
Aprovechar el simbolismo de estas fechas, como reflejo de la racionalidad de nuestra tradición que, como tantas otras tradiciones, han determinado la situación de las mujeres en todas las sociedades del planeta Tierra.

INTENCIONES
Este proyecto quiere dirigirse al mayor número posible de artistas mujeres, por lo que su difusión depende en gran medida de los reenvíos nacionales y/o internacionales de esta propuesta que cada una de ellas realice. Se ha elegido el MNCARS por que está en la zona geográfica donde ha surgido la idea, por ayudar a cambiar una enorme tradición machista y para convertirlo, a partir de ahora, en referente del arte hecho por mujeres.

Aquellas artistas en cuyos países, bien por carestía o por ineficacia, no se pueda contar con el servicio de correos, tienen la opción de seleccionar el museo de su zona geográfica que estimen más eficaz, activo y competente para realizar esta acción.
Belén Franco

...           LA BIBLIOTECARIA aprovecha la ocasion para recordar las Convocatorias Internacionales de Arte Postal organizadas por Artemisia y Compañia, asociacion de Mujeres Artistas:

Las obras postales que se recibieron en estas convocatorias forman parte de la instalacion "BIBLIOTECA DE MUJERES ARTISTAS: buscando un espacio propio", de Gradiva.es: Mercedes Garcia Bravo con la colaboracion de Antonia Sanchez Trullen "Ant" y Nati Betran, que puede visitarse hasta el 6 de junio en el Centro de Profesores y Recursos de Huesca (c/ Sancho Ramirez, 24). en el marco del Festival de arte emergente OKUPARTE, de Huesca.
Arte Postal en la Biblioteca de Mujeres Artistas, instalada temporalmente en el CPR de Huesca
Arte Postal y obras de Antonia S. Trullen "Ant" y Nati Betran.

Suzanne VALADON. Bibliografía, Recursos, Obras comentadas, Enlaces

BIBLIOGRAFÍA (en construcción)
  • OBRAS GENERALES

    MEDIATECA
    OBRAS COMENTADAS
    Entradas/artículos
    EXPOSICIONES
    Relaciones

    Miguel Utrillo Morlius, Maurice Utrillo, Erik Satie, André Utter, Artistas de Montmartre,
    Puvis de Chavannes, Toulouse Lautrec,

    MUSEOS
    Lugares
       


     

    Gloria Melgar (1859-1938)

    Gloria Melgar -ediciones del Orto SEGUÍ COLLAR, Virginia: Gloria Melgar (1859-1938). Ediciones del Orto,col. Biblioteca de mujeres, Madrid 2002.

    ISBN:84-7923-289-7

    “Gloria Melgar Sáez (1859-1938) pintora y compositora madrileña hija de la escritora Faustina Sáez de Melgar, desarrolló sus actividades artísticas en Madrid y París: perteneció a la Sociedad de Escritores y Artistas Españoles y a la Societé des Artistes Indépendants, sus composiciones musicales se editaron y publicaron en libros y revistas. Su obra plástica obtuvo éxito en las exposiciones organizadas por las sociedades artísticas a las que pertenecía, en las Nacionales de 1887 y 1890 y en la Universal de Chicago de 1893, pese a ello su figura y su obra permanecen en un inmerecido anonimato del que intentamos sustraerlas.

    Virginia Seguí Collar es licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, trabaja e investiga sobre educación y actividades artísticas de las mujeres, ha participado en Conferencias y Congresos relacionados con el tema.”

    (Texto de la contraportada)

     

    Este pequeño libro de la colección Biblioteca de Mujeres, dirigida por Cristina Segura Graiño se inicia con un cuadro cronológico de la vida y obra de Gloria Melgar y de los acontecimientos políticos, culturales y artísticos de la época.

    Breve biografía que recorre los aspectos más destacados de Gloria Melgar Sáez y estudio de su obra plástica, divido en retratos, tipos populares, paisaje, pintura galante y varios.

    Incluye imágenes en pequeño tamaño, una selección de textos relacionados y bibliografía.

    ¡Y todo en 94 páginas de 11 x 17 cm.!

    -M.G.Bravo-

    Este pequeño libro se “traspapeló” y se coló entre otros, pertenecientes a una estantería anexa, y por lo tanto –lamentablemente- no forma parte de la instalación “Biblioteca de Mujeres Artistas: buscando un espacio propio”, que puede visitarse en el Centro de Profesores y Recursos de Huesca, enmarcada en el festival Okuparte 2010.

    -Nota de La Bibliotecaria-

    BIBLIOTECA DE MUJERES ARTISTAS: en busca de un espacio propio

    El festival OKUPARTE, de Huesca, acogerá del 8 de mayo al 6 de junio -entre otros proyectos seleccionados- la instalación "Biblioteca de Mujeres Artistas: en busca de un espacio propio". Un proyecto de Mercedes García Bravo -con la colaboración de Antonia S. Trullén "ANT" y Nati Betrán- que pretende mostrar la dificultad de acceder a la información y el conocimiento de la producción artística realizada por las mujeres a lo largo de la historia.
    La "Biblioteca de Mujeres Artistas" okupa una sala en el CPR de Huesca -Centro de Profesores y Recursos-, donde reunimos libros sobre mujeres artistas, archivos, cuadros, arte postal...
    Un homenaje a las artistas que nos precedieron y a nosotras mismas. El deseo de encontrar un espacio propio, aunque en esta ocasión sea prestado y temporal.

    BIBLIOTECA DE MUJERES ARTISTAS
    OKUPARTE 2010
    HUESCA
    CPR de Huesca (C/ Sancho Ramirez) Sala Joaquín Costa
    8 de mayo - 6 de junio 2010

    "Las Chicas del Óleo, pintoras y escultoras anteriores a 1789": Una novedad para celebrar el Día del Libro

       Hoy, 23 de abril, "Día del Libro", hemos descubierto un nuevo ejemplar sobre mujeres artistas que indaga en la vida y obra de más de 200 artistas femeninas de la Edad Media, Renacimiento y Antiguo Régimen, y pone en entredicho la difundida idea de que la mujer tuviera más problemas que el hombre para triunfar como creadora en los siglos que precedieron a la Edad Contemporánea.
       Se trata de “Las Chicas del Óleo, pintoras y escultoras anteriores a 1789”, de Isabel del Río, que acaba de publicar la Editorial Akrón, dentro de su colección “¿Quiere Saber Más?”.
       Escrito -al parecer- en un estilo ameno e irónico, critica falsedades históricas y se interroga por los motivos e intereses que han provocado las mismas.


    Isabel del Rio,amablemente, nos ha enviado más información sobre su libro:
    Resumen

    «Las Chicas del Óleo, pintoras y escultoras anteriores a 1789» es un ensayo de carácter divulgativo que nos ilustra sobre la existencia, vida y trabajo de más de 200 artistas femeninas anteriores a la Edad Contemporánea de Europa Occidental.

    Dividido en 7 capítulos con imágenes, el ensayo informa de las escasas investigaciones realizadas sobre este tema y se cuestiona el por qué de esta falta de datos así como las falsas enseñanzas que careciendo de ellos se han difundido.

    En el capítulo 1: “Sólo sé que no se nada” se ironiza sobre las grandes mentiras históricas que con afinada pluma nos han transmitido escritores y divulgadores de las ideologías pasadas, y que se han admitido hoy sin matices cuando ha convenido a la ideología actual imperante. En él, y como anticipo a lo que vendrá a continuación, se enumera una gran lista de mujeres artistas que en su día gozaron de éxito y que hoy hemos olvidado para repetir el huero estribillo de: “somos las primeras mujeres de la historia que hemos equiparado nuestros derechos a los del hombre”.

    El capítulo 2 está dedicado a la pintora italiana Sofonisba Anguissola (1532-1625), quien trabajó para el rey Felipe II de España y gozó en vida de grandes honores. Siglos después de su muerte y tras el incendio del Alcázar madrileño de 1734, las firmas de sus cuadros fueron tapadas con óleo y éstos atribuidos a pintores masculinos hasta 1996, en que una restauración puso al descubierto la verdadera entidad de la autora. Este descubrimiento, sin embargo, ha pasado bastante desapercibido.

    El capítulo 3 estudia las figuras de las pintoras Artemisia Gentileschi (1597-1654) y Marietta Robusti (1560-1590), unidas por la manipulación que de ambas biografías ha realizado una pseudohistoriografía más interesada en concluir que sus vidas estuvieron llenas de obstáculos que en analizar la importancia creativa de sus obras.

    El capítulo 4 presenta la obra de la francesa Elisabeth-Louis Vigée-Lebrun (1755-1842) y de sus contemporáneas. Elisabeth fue miembro de la Academia de Bellas Artes de París y en 1835 escribió una autobiografía clave para comprender como vivían las mujeres artistas antes y después de la Revolución Francesa.

    El capítulo 5: “Las más antiguas” recopila los datos que poseemos sobre pintoras y escultoras de la Edad Media, Roma y Grecia.

    El capítulo 6 saca a la luz otras muchas mentiras históricas y manipulaciones realizadas con el advenimiento de la Edad Contemporánea para ocultar que hubo muchas, y muy buenas, “Chicas del Óleo” antes del siglo XVIII.

    El capítulo 7 es la conclusión. ¿Por qué no se reconoce el pasado artístico de la mujer? ¿Quiénes y que ganan con ello?

    La obra está escrita con un estilo ameno y desenfadado y conjuga lectura entretenida con investigación. Forma parte de la colección “¿Quiere Saber Más?” de editorial Akrón.

    MEDIOS DE PRENSA

    Desde su publicación el pasado 2 de Abril, han aparecido reseñas o artículos sobre el libro en los siguientes medios de comunicación:

    Prensa Nacional:

    Diario de León, 3 de abril de 2010

    Diario de Avila, 4 de abril de 2010

    El Independiente de Canarias, 5 de abril de 2010

    Canarias Económica, 6 de abril de 2010

    Aragón Liberal, 8 de abril de 2010

    Norte de Castilla, 8 de abril de 2010

    El Ideal de Granada, 10 de abril de 2010

    El Comercio Digital, 11 de abril de 2010

    Aragón Liberal, 12 de abril de 2010

    Aragón Liberal, 13 de abril de 2010

    El Independiente de Canarias, 13 de abril de 2010

    20 minutos- Madrid (digital), 13 de abril de 2010

    20 minutos- Madrid (papel), 14 de abril de 2010

    Diario Sur, 15 de abril de 2010

    La Verdad de Murcia, 17 de abril de 2010

    El País, 17 de abril de 2010

    Aragón Liberal, 18 de abril de 2010

    Prensa Extranjera:

    La Nación Dominicana, 2 de abril de 2010

    Siglo XXI de Guatemala, 10 de abril de 2010

    Diario Universal (México), 13 de abril de 2010

    La Hora (Guatemala)- Suplemento cultural, 18 de abril de 2010



    La AUTORA:

    Isabel del Río

    Isabel del Río es directora de arte de la revista cultural bilingüe (español-inglés) Yareah magazine (http://www.yareah.com/) desde donde promueve jóvenes artistas y autores de más de 50 países.

    Ha publicado la novela “Ariza” (editorial Alcalá, 2008) y “Las Chicas del Óleo, pintoras y escultoras anteriores a 1789” (editorial Akrón, 2010).

    Es profesora de Historia del Arte en Madrid.
    -Gracias, Isabel, por la información, y suerte.-

    Claude Cahun. Bibliografía, textos, referencias

    Textos para descargar
    Textos (enlaces externos)
    Biografía
    BIBLIOGRAFÍA

    Arte y Cuestiones de género-Juan Vicente Aliaga                Amazonasdelnuevoarte Solapa catálogo

    Lugares:
    Relaciones:
    Marcel Moore (Suzanne Malherbe),Marcel Schwob, Chana Orloff,
    Palabras clave:
    Mujer y surrealismo, Surrealismo, Fotografía, Francia, s.XX,Vanguardia,

    Estrella de Diego, directora de la colección Biblioteca Azul Mínima de Ediciones Siruela

    Estrella de Diego, nueva directora de la colección Biblioteca Azul Mínima de Ediciones Siruela

    Hemos conocido esta noticia a través del estupendo blog de Antón Castro:
    Siguiendo la línea editorial que abrió Juan Antonio Ramírez, que falleció el pasado mes de septiembre, la idea de esta colección continúa siendo la de editar libros sobre aspectos o autores menos conocidos de la Historia del Arte, pensados para un público amplio, a un precio asequible y de utilidad para estudiantes. En esta nueva etapa se incidirá en el arte más actual, sin olvidar textos clásicos de teóricos, artistas o arquitectos de difícil acceso en castellano, así como cuestiones relativas a América Latina y a la teoría de género.

    Estrella de Diego es ensayista y Catedrática de Arte Contemporáneo en la Universidad Complutense de Madrid y ha sido profesora invitada en numerosas universidades españolas y extranjeras. Entre otras ha ocupado la Cátedra King Juan Carlos I of Spain of Spanish Culture and Civilization en la New York University (1998-99). Su investigación se centra en la teoría de género, los estudios visuales y los orígenes de la Modernidad. Ha sido comisaria de numerosas exposiciones como Los cuerpos perdidos. Fotografía y surrealistas (Fundación "la Caixa", 1996), A vueltas con los sentidos (Casa de América de Madrid, 1999), Visiones huidizas (Fundación Carlos de Amberes, 2001), la representación española en la 22 Bienal de Sao Paulo (1994) y en la 49 Bienal de Venecia (2001), Warhol sobre Warhol (La Casa Encendida, Madrid, 2007) y Sophie Tauber-Arp (Museo Picasso de Málaga, 2009). Es autora, entre otros, de los siguientes libros: La mujer y la pintura en la España del siglo XIX, El andrógino sexuado. Eternos ideales, nuevas estrategias de género, Querida Gala. Las vidas ocultas de Gala Dalí, Travesías por la incertidumbre, Remedios Varo y Maruja Mallo. En Ediciones Siruela ha publicado Tristísimo Warhol, El filósofo y otros relatos sin personajes y Contra el mapa.

    La colección Biblioteca Azul Mínima fue creada en 2003 y dirigida desde sus inicios por el catedrático de Historia del Arte y ensayista Juan Antonio Ramírez. Hasta el momento se han publicado 27 títulos.
     Puedes encontrar más información en www.siruela.com