Indice de etiquetas / tags


“RECUERDOS ÍNTIMOS ESCRITOS PARA PICASSO”. Fernande Olivier

Recuerdos intimos escritos para picasso-Fernandeolivier

Fernande Olivier:

“RECUERDOS ÍNTIMOS escritos para Picasso”

Parsifal Ediciones, Barcelona, 1990

ISBN: 84-87265-18-9

204 págs, 4h.il. b/n

(MGB1991)

Fernande Olivier fué la compañera de Picasso de 1905 a 1912, el periodo del Bateau-Lavoir, en que Picasso abandonó su “etapa azul” por la más alegre “etapa rosa”, el periodo de su descubrimiento del cubismo, de las Señoritas de Avignon…

A través de sus recuerdos conocemos a un Pablo Picasso joven, pobre y enamorado que insistió  hasta lograr que  Fernande se fuera a vivir con él.

El libro, sin embargo, empieza mucho antes de su encuentro con Picasso. Fernande Olivier recuerda su infancia, abandonada por sus padres al cuidado de unos familiares, su matrimonio forzado, del que huyó, su trabajo como modelo para artistas…

A través de sus palabras nos hacemos una idea, a veces terrible, de la situación en que vivía una mujer a principios de siglo XX. Y nos hacemos una idea, también, del modo en Picasso trataba a su mujer: celoso y posesivo, no dejaba que Fernande trabajara, que acudiera sin él al Lapin Agile… Mucho se ha escrito al respecto de las relaciones de Picasso con las mujeres; leyendo el libro de Fernande Olivier conocemos su experiencia de primera mano.

Claro que revisando los datos que Fernande da en libro sobre otros aspectos…. hay algunos errores, quizás fruto del paso del tiempo, de la oportunidad, del desencanto….

  • La entrada 13, Rue Ravignan, del blog París: Ciudad de mujeres, recoge más información sobre Fernande Olivier y extractos del libro.

(Mercedes García Bravo)

WAR: ¡Women Art Revolution

Lynn Hershman, Portraits and Artwork. Assigned by Phillip Gefter. Assignment #10100346A“!Women Art Revolution: A Formerly Secret History” es un documental que recorre la evolución del movimiento artístico feminista surgido en Estados Unidos durante la década de 1960’.

Su directora, Lynn Hershman Leeson fue partícipe activa de este movimiento y ha pasado 42 años documentándolo. A través de entrevistas íntimas, obras de arte provocadoras y fragmentos de vídeos raramente vistos hasta ahora, nos acerca al que muchos historiadores e historiadoras consideran el movimiento artístico más significativo de finales del siglo XX.

“Women Art Revolution: A Formerly Secret History” se presenta este mes de enero (2011) en el apartado New Frontier, del festival Sundance y es parte de un proyecto transmedia que incluye una instalación y la creación de una página web. (Ver extracto)

RAW/WAR, la website, es un portal excelente, abierto a las contribuciones, que pretende impedir que el olvido se repita, por decirlo de alguna manera (sobre Raw/War). Sus archivos incluyen Documentales-Documentación- Cine/vídeo experimental- Entrevistas- Multimedia- Vídeos musicales-Performance-Producciones de TV y otras categorías.

La biblioteca de la Stanford University aloja los archivos de la colección Women Art Revolution -un ejemplo de colaboración que ya podría copiarse por estos lares- y desde este sitio puedes tener acceso a vídeos, transcripciones de las entrevistas, biografías, y enlaces de todo lo que aparece en el documental y a otros recursos sobre estudios feministas: WAR: Voices of a mouvement.

Un ejemplo de la información que puedes encontrar sobre las mujeres artistas que aparecen en el documental:

  • Antin, Eleanor
  • Antoni, Janine
  • Baca, Judith Francisca
  • Lacy, Suzanne
  • De Bretteville, Sheila
  • Brodsky, Judith K.
  • Butler, Connie
  • Chicago, Judy, 1939-
  • Da Costa, Beatriz
  • Edelson, Mary Beth
  • Fox, Howard
  • Grode, Susan A.
  • Hammond, Harmony
  • Heiss, Alana
  • Hershman-Leeson, Lynn, 1941-
  • July, Miranda, 1974-
  • Kanarek, Yael
  • Kelley, Mike, 1954-
  • Kozloff, Joyce
  • Kushner, Robert, 1949-
  • Lacy, Suzanne
  • Lippard, Lucy R.
  • Pindell, Howardena, 1943-
  • Rainer, Yvonne, 1934-
  • Reilly, Maura
  • Rich, B. Ruby
  • Ringgold, Faith
  • Rosenthal, Rachel, 1926-
  • Rosler, Martha
  • Roth, Moira
  • Sackler, Elizabeth A.
  • Schapiro, Miriam, 1923-
  • Schneemann, Carolee, 1939-
  • Sims, Lowery Stokes
  • Spero, Nancy, 1926-2009.
  • Tucker, Marcia
  • Utterback, Camille, 1970-
  • Vicuña, Cecilia
  • Wilding, Faith
  • Wilson, Martha, 1947-
  • Guerrilla Girls

  • Mujeres frente al espejo: una historia del autorretrato femenino.

    PARIS 2010-b 1667BORZELLO, Frances:
    “FEMMES AU MIROIR: une histoire de l’autoportrait féminin
    (Francés. Traducido del inglés por Marie Muracciole)
    Thames and Hudson, Paris 1998
    ISBN: 2-87811-144-3
    29x22’3cm. 224 páginas –240 ilustraciones: 100 col.
    (MGBParis2010-12E)



    (Portada: Sofonisba Anguissola, Autorretrato 1558 (detalle).
    Colección Frits Lugst, Institut Néerlandais,Paris.


    Los autorretratos no son inocentes reflejos de la imagen que el espejo devuelve a los artistas. Más allá de la simple apariencia física y del parecido, están llenos de significación.
    La tradición del autorretrato suele estar basada en razones tales como mostrar las propias competencias artísticas, medirse con los maestros del pasado, buscar la forma de escapar a los condicionantes de un género artístico impuesto, manifestar una convicción artística…

    PARIS 2010-b 1669PARIS 2010-b 1672
    En el caso de los autorretratos realizados por mujeres, raramente reivindican sus capacidades o competencias; en muchos casos –sobre todo en determinadas épocas- exaltan ante todo su maternidad, se muestran practicando otras artes, como la música, o reflejan verdaderas versiones plásticas de sus autobiografías.
    Preguntándose: ¿por qué te representas de esta forma?, Frances Borzello, autora de este libro, recorre la historia del arte deteniéndose en los autorretratos realizados por las mujeres, desde las religiosas anónimas que incluyen su propia imagen, trabajando, en las miniaturas del s.XII, a las obras más recientes del s. XX, en que las artistas revisan los tradicionales estereotipos femeninos.
    SUMARIO
    7-   Préface
    17- Introduction: La presentation de soi
    37- Le XIV siècle: au cammencement
    51- LeXVII siècle: une nouvelle confiance en soi
    69- Le XVIII siècle: professionnalisme et amateurisme
    103-Le XIX siècle: la porte s’ouvre
    125-Le XX siècle
    193-Conclusion: un nouveau souffle
    204-Notes
    205-Biographies des artistes
    217-Bibliographie
    217-Liste des illustrations
    222-Index

    Gradiva: Smoking Club

    Hoy, 2 de enero de 2011, ha entrado en vigor la Ley 42/2010, de 30 de diciembre, por la que se modifica la Ley 28/2005, de 26 de diciembre.

    Las Cortes Generales han aprobado y Juan Carlos I Rey de España ha sancionado la  Ley de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco.

    Vamos, que hoy ya no se puede fumar en lugares públicos. ¡Qué le vamos a hacer! Nos tendremos que acostumbrar, es decir, que acabaremos creando nuevas costumbres.

    Otros países ya lo han hecho… y ya está.

    GRADIVA: Smoking Club

    Por eso hoy se inaugura este blog, privado, sólo para soci@s.

    Un blog-espacio donde está permitido fumar. Con buena ventilación, aislamiento, insonorización…

    En este club privado de Gradiva.es podemos fumar mientras leemos sobre mujeres artistas (las que fumaban y las que no), sobre otras mujeres fumadoras y transgresoras, sobre otros artistas – en especial los fumadores-, disfrutamos de sus obras, las comentamos, contactamos, escuchamos música para disfrutar fumando, vemos películas en las que los buenos fuman,...  y no molestamos a nadie.

        Sólo soci@s, para respetar la ley.

        Y el contenido… para adultos. Porque no pretendemos delinquir ni incitar al tabaquismo.

    Regístrate

    REGÍSTRATE (indicando “smoking Club” en el cuerpo del mensaje) y te incluiremos en la lista de soci@s. Recibirás un mensaje de acceso.

    ¿Qué encontrarás?

    Algo como esto:

    Ramón Casas: Autorretrato
    Ramón Casas: Retrato de Miguel Utrillo
    Ramón Casas: autorretrato
    Ramón Casas: "Los Cigarrillos París: son los mejores"
    Ramón Casas: Madeleine
    Más: RAMÓN CASAS (COLEGAS INVITADOS)
    O como esto:
    Maggie Hambling, artista británica.
    Claro que en "Una conversación con Oscar Wilde" no puede faltar un cigarrillo...
    A conversation with Oscar Wilde. Maggie Hambling.
    Adelaide Street. Londres
    Oscar Wilde. Maggie Hambling
     
    O algo así:
    Pablo Picasso
    O algo como esto otro:

    Agnes Goodsir (Australia 1864, Francia 1939) Girl with Cigarette ca.1925 Óleo/Lienzo 100.0 x 81.0 cm Localización: Bendigo Art Gallery (Donación de Amy E. Bayne)

    … y publicidad   

    Piast- Josephine Bakermarlboro 1930

    y arte Postal…
    45-__G~1 45-__R~1

    ¿Quieres ser nuestr@ invitad@?

    REGÍSTRATE

    http://gradivasmokingclub.blogspot.com

    Maruja Mallo. Mitad ángel, mitad marisco.

    Mauja Mallo con manto de algas-Chile ca1945 El documental Maruja Mallo. Mitad ángel, mitad marisco realiza un completo recorrido por la vida y obra de esta pintora surrealista gallega.

    Emitido el 16 de diciembre 2010- en el programa de TV Imprescindibles (La 2)   Duración: 77 minutos.

    Ver documental

     

    Dirigido por Antón Reixa con guión de Antón Patiño, este documental –producido por la Sociedad Española de Conmemoraciones Culturales (SECC) en colaboración con la Fundación Caixa Galicia y TVE– Imprescindibles (programa de TV emitido por La 2) profundizará esta noche, a partir de las 22.00 horas, en el mundo interior y artístico de Maruja Mallo.

    Maruja Mallo. Mitad ángel, mitad marisco, a través de imágenes de archivo y alguna reconstrucción de la vida real de la pintora gallega que repasa el desarrollo de su pintura y el contexto de la época, cuenta con declaraciones de la propia artista y los testimonios de Antonio Bonet Correa, Juan Manuel Bonet, Antón Castro, Isaac Díaz Pardo, Estrella de Diego, María Escribano, Antonio Gómez Conde, Fernando Huici, Emilio Insúa, Shirley Manzini, Carlos Nuevo, Guillermo de Osma, Marga Paz, Rosario Peiró, Carmen Pena, Juan Pérez de Ayala, Marifé Santiago Bolaños, José Vázquez Cereijo, Ana Vázquez de Parga y Carme Vidal.

    Maruja Mallo. mitad ángel, mitad marisco simula un collage autobiográfico con un interesante recuento de los personajes que fueron influyentes en su vida, como Salvador Dalí –que fue quien la describió como “mitad ángel, mitad marisco”, André Breton, José Ortega y Gasset, Federico García Lorca, Pablo Picasso, Luis Buñuel, Ramón Gómez de la Serna y José Vázquez Cereijo, entre otros.

    Más sobre Maruja Mallo:

    Bibliografía, recursos, enlaces…

    Biblioteca de Mujeres ArtistasMujeres en el Arte: Archivos: Maruja Mallo
     

    Judy Chicago: The Dinner Party

    The dinner party PortadaCHICAGO, Judy; Photography by Donald Woodman

    The dinner Party: from creation to preservation

    Ed. Merrell, London-New York, 2007

    ISBN-13: 978-1-8589-4370-1

    308 págs.

    (MGB-Lon-2010-14’95L)

      Este es un libro imprescindible para conocer la icónica obra de Judy Chicago “The Dinner Party”.

      El subtítulo es casi un manifiesto: de la creación a la preservación. El libro, cuidadosamente editado, guarda en sus páginas la historia de la creación de esta monumental instalación, mítica ya en el campo del arte feminista, con el que Judy Chicago quiso homenajear a 1038 mujeres –icónicas, míticas, arquetípicas e históricas-.

    “The Dinner Party” consistía en una mesa de banquete triangular en la que Judy Chicago, con la colaboración de un grupo de colaboradoras, ubicó a algunas de las mujeres más relevantes de la historia –a juicio de la autora-, utilizando cerámica, bordados y otras técnicas consideradas naturales dentro del ámbito femenino. En el suelo cerámico, el “heritage floor”, se recogían los nombres de otras 999 mujeres, relevantes en algún aspecto.

    Judy Chicago -American b1939- The Dinner Party, 1974–79-1judychicagothedinnerparty   

    chicago

    en este libro podemos encontrar toda la información necesaria para profundizar en la obra de Judy Chicago: los inicios del proyecto, su desarrollo, el concepto… Incluye también detalladas ilustraciones y sirve de diccionario onomástico, al incluir breves biografías de todas las mujeres homenajeadas y una adaptación cronológica de los Heritage Panels

    Contenidos:

    Introduction

    The Joy of Creating   9

    Welcome to

    The Dinner Party   28

    Wing one

    From Prehistory to Rome   33

    Wing Two

    From Christianity to the Reformation   91

    Wing three

    From the American Revolution to the Women’s Revolution   167

    Conclusion

    The Struggle for Preservation   269

    Heritage Panels   289

    Index of Names   304

     

    The dinner party página The dinner party páginas Virginia Woolf

    Páginas con reproducciones y textos dedicados a Leonor de Aquitania y Virginia Woolf.

    LONDRES2010 435LONDRES2010 436 

    Página que recoge el texto dedicado a la aragonesa Josefa Amar (y Borbón), incluída en el el “Heritage Floor”.LONDRES2010 451

    FRIDA KAHLO. Bibliografía, recursos, enlaces

    BIBLIOGRAFÍA:  En construcción.Última actualización 25 nov 2010



    Infantil y Juvenil
    •  portada Frida Kahlo- Vanna Cercena-ed laberintoFrida Kahlo. Vanna Cercenà, Ilustraciones de Marina Sagona. Ediciones del Laberinto, 2007

     

    • Frida. Jonah Winter
      Ilustraciones Ana Juan
      Col. Alfaguara Infantil (2003)
    • Frida Kahlo (Amar Arte) Begoña Iranzo Miguélez; Berta Báguena Aranda,
      Ed.La Mascara, 2002



    Catálogos
    catalogo oficial Frida Kahlo Museo Bellas Artes Mex 2007catalogo oficial Frida Kahlo-etiqueta
    Obras generales

    portada -los otros importantesHIGONETT, Anne, “Los mitos de la creación”, en CHADWICK, Whitney y COURTIVRON, Isabelle de (eds.), Los otros importantes: creatividad y relaciones íntimas, Ed. Cátedra, 1994, Col. Feminismos ISBN: 84-376-1268-3

    Women Artists and the Surrealist Movement-Chadwick

    MEDIATECA:
    DESCARGAS:

    LIBROS:

    MÚSICA:

    Artículos, textos…:

    ARTE POSTAL:
    BLOGS propios (Gradiva.es)
    ENLACES: